Capacitación ascenso Huacho 2014
I EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION – ASCENSO 2014 – SEDE HUACHO
APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: MARTES, 05 de Agosto 2014.
DOMINIO: "Preparación para el Aprendizaje de los Estudiantes"
ENFOQUE DE ESCUELA QUE QUEREMOS: Cerrando las Brechas de la Escuela Tradicional y asumiendo un liderazgo pedagógico para la gestión de los aprendizajes.
01. Los docentes de la I.E. "Leticia" implementa en su programación curricular las Rutas de Aprendizaje y los Mapas de Progreso, ¿Qué objetivo estratégico del PEN están priorizando?
a.Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.
b. Estudiantes e instituciones educativas que garanticen aprendizajes pertinentes y de calidad.
c.Maestros bien preparados que ejerzan profesionalmente la docencia.
d.Una gestión descentralizada, democrática que logra resultados y es financiada con equidad.
02. El profesor Luis Alberto está muy preocupado por saber cuáles son los principales factores que influyen en el aprendizaje para poder estar preparado para un buen inicio del año escolar, sin embargo, a pesar de sus esfuerzos no encuentra esa información por sí solo. ¿Qué recomendación le podemos dar a este colega?
A. Leer las Rutas de Aprendizaje donde se dice que los factores que influyen en el aprendizaje son la gradualidad, baja densidad y pertinencia del currículo B. Recurrir al DCN, ya que a pesar de la existencia de las Rutas de Aprendizaje, se sigue usando como herramienta técnico pedagógica
C. Utilizar los aportes del estudio llamado "la escuela que tenemos", donde se analiza los procesos pedagógicos, la gestión escolar, convivencia y el vínculo escuela familia y comunidad
D. Revisar la cartilla de presentación de las Rutas de Aprendizaje donde se considera al currículo, la práctica pedagógica y la gestión escolar como factores claves para el aprendizaje
03. Julio es un docente que promueve estrategias de indagación propiciando que sus estudiantes aprendan de manera reflexiva, crítica y creativa, haciendo uso continuo de diversas fuentes de información y estrategias de investigación, propiciando el trabajo en equipo. ¿Qué factor está priorizando este docente en el marco de la Escuela que Queremos?
a. Gestión Escolar
c. Convivencia
b. Procesos Pedagógicos
d. Vínculo Escuela, Familia y Comunidad.
04. Los docentes de la comunidad educativa de la I.E. "Carmelitas" están incorporando la experiencia social, cultural y productiva de la localidad, así como sus diversos tipos de saberes asumiéndolas como oportunidades de aprendizaje en el aula y la escuela ¿Qué factor están priorizando los miembros de dicha comunidad educativa en el marco de la Escuela que Queremos?
c. Gestión Escolar
c. Convivencia
d. Procesos Pedagógicos
d. Vínculo Escuela, Familia y Comunidad.
05. Los maestros confiamos en el desarrollo de capacidades de los estudiantes y en sus posibilidades de aprender por encima de cualquier adversidad, dado que tenemos altas expectativas en torno a su rendimiento académico. De ello que, se hace necesario priorizar en el aula una convivencia en la que el maestro logre:
a. Estar enfocados en las capacidades de los estudiantes, para pensar, actuar e interactuar y no en la mera transmisión de la información.
b. Asumir el liderazgo pedagógico, que gestione democráticamente los procesos pedagógicos.
c. Estimular y acoger a los niños para que se sientan incluidos, promoviendo un ambiente y clima favorable para el aprendizaje.
d. Atender a las diferencias ya que las aulas no son homogéneas.
06. Un director se dio cuenta que en un aula de cuarto de primaria existía una relación entre las bajas expectativas docentes y los bajos logros de aprendizaje. Éstas pueden ser trasmitidas directamente a los estudiantes a través de mensajes desalentadores sobre su potencial de aprendizaje. Este caso hace alusión a uno de los principales factores que influyen en el aprendizaje de los estudiantes. ¿Cuál sería el factor que se debería corregir, de acuerdo a lo que plantean las Rutas de Aprendizaje?
A. Los procesos pedagógicos
B. El currículo
C. La práctica pedagógica
D. La gestión escolar
07. Es muy relevante para el Colegio "Ventura Ccalamaqui", cumplir con el segundo objetivo estratégico del Proyecto Educativo Nacional" Instituciones Educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad", para tal efecto, recordemos que se distinguen cuatro componentes claves en el enfoque de "la escuela que queremos", estos son:
A. Currículo, Procesos Pedagógicos, Convivencia, Liderazgo Pedagógico
B. Liderazgo Pedagógico, Gestión Escolar, Convivencia, Vínculo Escuela, Familia y Comunidad.
C. Gestión Escolar, Procesos Pedagógicos, Convivencia, Vínculo Escuela, Familia y Comunidad.
D. Baja Densidad, Procesos Pedagógicos, Convivencia y Pertinencia
08. En la actualidad, para atender a la denominada "Gestión de los Aprendizajes" que se producen en las escuelas, los directivos deben:
A. Recordar el enfoque de las capacidades de los estudiantes, para pensar, actuar e interactuar y no en la mera transmisión de la información
B. Asumir el liderazgo pedagógico, que gestione democráticamente los procesos pedagógicos
C. Atender a las diferencias ya que las aulas no son homogéneas
D. Estimular y acoger a los niños para que se sientan incluidos, promoviendo un ambiente y clima favorable para el aprendizaje
09. Los docentes siempre aspiramos a una mejor planificación y organización en la escuela, un mejor clima institucional, así como una mayor participación de las familias en los procesos educativos de sus hijos que generen mejores condiciones de enseñanza para el docente y de aprendizaje para los estudiantes. Todo esto es posible si existe un liderazgo del director en la conducción de la institución educativa desde una gestión centrada en los aprendizajes. De lo expuesto podemos concluir:
A. La práctica pedagógica tiene un rol protagónico para generar un adecuado clima institucional
B. El currículo debe estar diseñado en forma pertinente para que el docente tenga altas expectativas respecto a sus alumnos
C. Seguir los planteamientos sobre convivencia que explican las rutas de aprendizaje en relación al buen inicio del año escolar
D. La gestión escolar que realiza el director es fundamental para el aprendizaje de los estudiantes
10. De acuerdo a los conceptos que plantea "La escuela que Queremos" se hace necesario que los maestros al priorizar en aula la Convivencia Democrática e Intercultural deben:
A. Estar enfocados en las capacidades de los estudiantes, para pensar, actuar e interactuar y no en la mera transmisión de la información
B. Asumir el liderazgo pedagógico, que gestione democráticamente los procesos pedagógicos
C. Estimular y acoger a los niños para que se sientan incluidos, promoviendo un ambiente y clima favorable para el aprendizaje
D. Atender a las diferencias ya que las aulas no son homogéneas
11. La comunidad educativa de la I.E. "El Carmen", en Huaral está incorporando la experiencia social, cultural y productiva de la localidad, así como sus diversos tipos de saberes y costumbres asumiéndolas como oportunidades de aprendizaje en el aula y la escuela. De lo expuesto, y asumiendo las bases de "la escuela que queremos" podemos afirmar, principalmente:
a. La Gestión Escolar de los directivos ha tomado una buena decisión
b. La Convivencia es adecuada para el aprendizaje de sus estudiantes
c. Los Procesos Pedagógicos están bien planificados por los directivos y maestros
d. Se nota que quieren generar en forma pertinente el vínculo Escuela, Familia y Comunidad
12. La identidad profesional del educador está ligada a experiencias pedagógicas que se aplican en el aula de clase. Un profesor demuestra que ama su profesión y se identifica con sus alumnos; si:
a. Sustenta con metodologías científicas para demostrar que tiene dominio del aula.
b. Habla durante toda la clase para mantener la atención de los estudiantes.
c. Capta la atención e interés de sus estudiantes, facilitando el diálogo, demostrando dominio de su materia.
d. Es bueno porque sabe y se preocupa por cumplir el cronograma de actividades.
13. El profesor Román del área de Matemática, del nivel secundario, tiene muchos años en la docencia; recientemente fue supervisado por el director académico, quien en su ficha de observaciones anotó que el mencionado docente tiende a trabajar con los alumnos de mejor rendimiento académico en su área. De acuerdo a esta situación, ¿Cuál de los principios de la Educación (Ley General de Educación, Art. 8°) no se está respetando?
A. Inclusión
B. Democracia
C. Equidad
D. Ética
14. Si el profesor Humberto de tercero de primaria, en una Institución Educativa de la ciudad de Huaral, desarrolla un trabajo más personalizado con un grupo de alumnos con el que se identifica, pues los conoce desde hace tres años, y ha descuidado su trabajo pedagógico con tres niños que se acaban de incorporar a la escuela que provienen de familias de bajos recursos. En este contexto podemos afirmar:
A. Hay un caso grave de racismo al interior de la Institución Educativa
B. No se cumple el principio de equidad de la educación peruana
C. El docente desarrolla su quehacer didáctico basado en la pedagogía personalizada
D. No se aprecia el uso de materiales y recursos didácticos pertinentes
15. La profesora Marita del Nivel Inicial tiene mucha habilidad y creatividad para desarrollar motivación extrínseca en sus alumnos de 5 años y siempre les inculca el respeto mutuo entre compañeritos, les da a conocer cuáles son sus principales derechos y, frecuentemente, les habla de las buenas actitudes que deberán tener cuando sean más grandes, e incluso, de cuando sean adultos y ciudadanos. En relación a este caso podemos deducir, principalmente, que la docente:
A. Se preocupa en propiciar un clima afectivo en aula, atendiendo al principio de Democracia.
B. Desarrolla sus sesiones respetando el principio de "creatividad e innovación" que debe tener la educación
C. No solo es una docente sino una verdadera maestra.
D. Se orienta por el principio de la educación peruana conocido como "Ética"
16. ¿Qué recomendación darías, en forma pertinente, a un docente que observa en una sesión de clase situaciones de conflicto causadas por discriminación con criterios de origen étnico o raza?
A. Recordarles a los alumnos cuales son las normas de convivencia que se establecieron el primer día de clases
B. Colocar una papeleta y deméritos correspondientes a los alumnos responsables de practicar el racismo
C. Dialogar con sus alumnos y exponer fundamentos entendibles por sus alumnos sobre interculturalidad y equidad
D. Que ponga orden y de prioridad al desarrollo de los contenidos para poder cumplir con la programación anual
GESTIÓN CURRICULAR: Una sola idea, un mismo lenguaje en Educación a partir de las características del currículo en el panorama de las rutas de aprendizaje…
01. Un estudiante ha heredado de sus padres agricultores conocimientos y capacidades en el campo, aprende de manera rápida lo relacionado con la agricultura en el área de educación para el trabajo; entonces se genera en él un:
a. Aprendizaje Autónomo
c. Aprendizaje significativo
b. Aprendizaje cooperativo
d. Aprendizaje mecánico
02. La profesora Milagros prepara sus clases considerando los elementos de su entorno, del mundo social, familiar y afectivo de sus estudiantes. De acuerdo con las Rutas de Aprendizaje ello responde a la característica denominada ………….pues prioriza como principio psicopedagógico………
a. Menor densidad – Organización de los Aprendizajes
b. Gradualidad – Integralidad de los Aprendizajes
c. Pertinencia – Aprendizajes Significativos
d. Articulación – Construcción de los Aprendizajes
03. El profesor Carlos del área de Matemáticas, de una I.E. de la provincia de Oyón, está buscando oportunidades de aprendizaje informándose sobre la minería en dicha provincia para implementar una sesión. ¿A qué principio psicopedagógico atiende el interés que
muestra este docente?
A. Integralidad de los aprendizajes
B. Significatividad de los aprendizajes
C. Organización de los aprendizajes
D. Construcción de los propios aprendizajes
04. "Miriam es una docente de segundo grado de primaria; tiene estudiantes dispersos, kinestésicos, unos que dependen de otros para prestar atención y otros que son autónomos, unos que logran rápidamente procesar la información, y otros que son más lentos". Para desarrollar la clase, en el contexto descrito, la docente principalmente debe tener en cuenta:
a. Ritmos de aprendizaje, ser eminentemente creativa y centrar la atención con dinámicas afectivas.
b. Estilos cognitivos puntuales, crear espacios para la recreación y ser más exigente en su actuar.
c. Estilos cognitivo, motivación y ritmos de aprendizaje de sus estudiantes.
d. Estilos y ritmos de aprendizaje y captar la atención de los actores de la educación.
05. Tomando como referencia el enunciado anterior,¿Qué principio psicopedagógico del DCN priorizan?
a. Organización de los Aprendizajes
c. Significatividad de los Aprendizajes
b. Integralidad de los Aprendizajes
d. Construcción de los Aprendizajes
06. Los estudiantes para aprender, utilizan estructuras lógicas que depende de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto. ¿Qué principio psicopedagógico se aplica?
a) Necesidad del desarrollo de la comunicación y acompañamiento en los aprendizajes.
b) Construcción de los propios aprendizajes.
c) Significatividad de los aprendizajes.
d) Organización de los aprendizajes.
APLICANDO LA INFORMACIÓN ADQUIRIDA EN SITUACIONES DE APRENDIZAJE
Situación 01: Juliana es una docente de nivel primaria que se esmera por abordar todos los contenidos curriculares de su programación curricular. Al finalizar el primer bimestre ha cumplido con tratar todos los temas propuestos; pero al verificar mediante la evaluación de comprobación de dicha unidad didáctica, descubre que sus estudiantes no han aprendido según lo previsto. Según la situación descrita, ¿Qué podemos afirmar?
a. Que los estudiantes no han prestado atención a la clase de la maestra.
b. Que la maestra hizo bien en cumplir con la programación curricular.
c. Que la maestra no ha considerado los ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes.
d. Que los estudiantes, tiene dificultades de aprendizaje.
Situación 02: En una I.E. emblemática ubicada en la capital de la región, donde normalmente llegan estudiantes matriculados de las diferentes zonas rurales y alto andinos. Un docente del área de CTA, ha programado una sesión de clase para que sus estudiantes dialoguen, escuchen y formulen preguntas respecto a los platos típicos existentes en la comunidad de donde provienen. Según la actividad descrita, el docente del área de CTA, permite:
a. Evaluar qué tipo de plato típico es la mejor comida.
b. Reconocer cuál de los platos típicos es mejor que otros.
c. Que se encuentren ocupados hasta que concluya la clase.
d. Concretizar el enfoque intercultural del diseño currículo nacional.
Situación 03: El profesor Jimmy del área de Ciudadanía, tiene como aprendizaje esperado que sus alumnos del primer año de secundaria conozcan las autoridades y funciones de las instituciones públicas gubernamentales de su localidad, para ello planifica una visita de estudio guiada. El día indicado visitan la municipalidad, fiscalía, juzgado, la comisaria y la UGEL. Al retornar al aula propuso a los estudiantes que elaboraran un mapa conceptual en el que indiquen las autoridades y funciones de cada institución visitada. ¿La estrategia utilizada por el profesor Jimmy fue adecuada para la construcción de los aprendizajes de los estudiantes? ¿Por qué?
a) Sí, porque vivenciaron y recogieron información directa de las autoridades e instituciones gubernamentales de la localidad.
b) No, porque los estudiantes perdieron horas efectivas de clase y atenta contra las normas actuales.
c) No, porque expuso al peligro a los estudiantes al sacarlos de la escuela.
d) Sí, porque fue un aprendizaje significativo que les permitió relacionarse con las autoridades.
Situación 04: Pedro es docente del 4° de secundaria en la IE "CPPS", ubicado en el distrito de Huaura donde los alumnos en su gran mayoría proceden del valle cuya actividad principal es la agricultura. Para el desarrollo de su sesión, presenta a sus estudiantes un video en el que aprecia que un 80% de personas que padecen cáncer al estómago es producto, entre otros, por el consumo de frutas y verduras que contienen residuos tóxicos derivados de los plaguicidas sintéticos. Frente a esta situación: ¿Cuál será la actitud que el docente propicie en sus estudiantes para lograr el aprendizaje significativo?
a. Conozcan sobre el uso adecuado de los plaguicidas sintéticos.
b. Promueven campañas sobre los efectos nocivos de los plaguicidas.
c. Seleccionen frutas verduras adecuadas para el consumo humano.
d. Comuniquen que el uso de plaguicidas causa cáncer al estómago.
Situación 05: En determinada Institución Educativa se asume el enfoque inclusivo en los diversos instrumentos de gestión. De ello que, los docentes acuerdan en la primera reunión de inicio de labores escolares establecen como meta de aprendizaje: "Todos los estudiantes de la institución educativa aprendizaje, con atención especial a los estudiantes con necesidades educativas especiales". Es evidente que los docentes tendrán que:
a. Realizar una lectura analítica de la Ley de Inclusión Educativa durante la Jornada de Reflexión para atender prioritariamente a estos estudiantes.
b. Realizar adaptaciones curriculares garantizando la organización del espacio en el aula y la institución educativa, para atender equitativamente a la diversidad.
c. Investigar sobre el tema de atención a la diversidad para que incorporen en su práctica pedagógica las estrategias necesarias.
d. Cumplir con lo establecido en el Reglamento Interno pues es responsabilidad de los docentes atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales.
DESEMPEÑO N° 01: COMPRENSIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES, SOCIO-CULTURALES Y EVOLUTIVAS DE LOS ESTUDIANTES Y DE SUS NECESIDADES ESPECIALES.
Situación 1: Los docentes del Tercer año de Secundaria, para realizar la planificación anual, analizan que durante el año pasado dichos estudiantes han demostrado comportamientos violentos entre compañeros y suelen formar grupos cerrados, rechazando a algunos de los estudiantes. A partir de esta problemática, los docentes han planteado una programación que incluya actividades para el conocimiento personal, así como actividades de integración en parejas y grupos pequeños de estudiantes que usualmente no se relacionan entre ellos. Según lo presentado ¿La programación de los docentes es pertinente para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?
a. La programación de los docentes es pertinente porque permite controlar el comportamiento de los estudiantes.
b. La programación de los docentes NO es pertinente porque deja de considerar la identificación de los alumnos que promueven la violencia en el aula.
c. La programación de los docentes NO es pertinente porque omite el conocimiento de los Derechos Humanos, la Democracia y el Respeto al otro.
d. La programación de los docentes es pertinente porque las actividades planteadas permiten construir relaciones positivas entre estudiantes a partir de conocerse mutuamente.
Situación 2: Los docentes del Tercer Grado de Secundaria se encuentran preocupados por la constante indisciplina; pues se evidencia que estos estudiantes permanentemente hacen ruido excesivo en el aula y ocasionan molestias a los estudiantes de otros grados cuando se desplazan al laboratorio o a la losa deportiva y otros espacios de la institución educativa. Es evidente que los docentes de dicho grado presentan dificultades en el manejo de la disciplina. ¿Qué se debe proponer en función a las limitaciones que muestran los docentes de este grado?
a. Revisar el reglamento interno y establecer reformas que faciliten a los docentes la aplicación de sanciones a los estudiantes que causen indisciplina en el aula.
b. Brindar facilidades al personal con mayores dificultades para que sepan imponer las sanciones adecuadas a los estudiantes que generen indisciplina en el aula.
c. Organizar jornadas de autoformación para reflexionar sobre las prácticas de manejo de disciplina en el aula y fortalecer sus capacidades al respecto.
d. Establecer un sistema de reconocimientos e incentivos a los docentes que demuestren buenas prácticas en el manejo de la disciplina en el aula.
Situación 3: Un docente del área de PFRH, propone en clase como estrategia de motivación la siguiente imagen; formulando las siguientes preguntas: ¿Qué se observa en la imagen?, ¿Qué está pasando con estas alumnas?, Luego de recoger las intervenciones de sus estudiantes, el docente los orienta sobre el mensaje de la imagen, señalando que los conflictos se dan entre dos o más personas que no se ponen de acuerdo, llegando a la agresión física. Según lo descrito, podemos señalar que la meta y/o el aprendizaje propuesto por el Docente es:
a. Que los estudiantes aprendan a defenderse ante una agresión física.
b. Que los estudiantes identifiquen mecanismos e instancias de resolución de conflictos.
c. Que los estudiantes identifiquen situaciones que producen conflictos y reflexionen sobre sus efectos en el aula y la institución educativa.
d. Que los estudiantes se relacionen con sus compañeros de manera solidaria y respetuosa.
Situación 4: Los docentes del Sexto Grado de Primaria en asamblea de inicio del año manifiestan que es necesario revisar la planificación anual del 2013, refieren que el año pasado un grupo de estudiantes de dicho grado han mostrado comportamientos discriminatorios hacia sus compañeros, sobre todo con aquellos que provienen de la sierra del país, por su forma de vestir y su manera de hablar. A partir de esta problemática, los docentes han incorporado un proyecto de aprendizaje que contempla las siguientes actividades: Incluir en el reglamento disciplinario de los estudiantes una norma referida a la prohibición de conductas discriminatorias; asignar responsabilidades a los estudiantes líderes solicitándoles que involucren, sin distinción, a todos los compañeros en las actividades; solicitar a los estudiantes que, en grupos elaboren exposiciones en las que presentan textos sobe la discriminación y sus consecuencias en el Perú. A partir del caso presentado ¿Qué puede señalar Ud. respecto a la programación diseñada para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?
a. La programación de los docentes es inadecuada porque los estudiantes deberían tener opción de elegir actividades de sensibilización que sean significativas para ellos.
b. La programación de los docentes es adecuada porque en ella se han contemplado sanciones, lo que es importante para desarrollar entre los estudiantes actitudes positivas frente a sus diferencias.
c. La programación de los docentes es inadecuada porque las actividades de aprendizaje no estimulan el pensamiento crítico ni la sensibilización frente al problema de la discriminación.
d. La programación de los docentes es adecuada porque brinda la oportunidad a los estudiantes de abordar la problemática a través de la lectura y la investigación.
Situación 5: En una institución educativa de nivel primaria de la zona urbana, la maestra de aula promovió una asamblea de aula, donde se ha establecido como acuerdo "Llamarnos por nuestros nombres y no por sobrenombres", para evitar los apodos que fastidian a muchos estudiantes. Pasada una semana se observa que ha disminuido esa conducta negativa; pero el niño Fausto, sigue poniendo apodos a sus compañeros. ¿Qué debe hacer la docente tutora, para superar esta situación?
a. Llevar a Fausto a la Dirección para que sea sancionado drásticamente. b. Volver a convocar una asamblea de aula para conversar sobre el tema. c. Colocarle un castigo a Fausto sin opción a escucharlo.
d. Comunicar el hecho, en la agenda de Fausto, para que los padres lo sancionen.
Situación 6: Julio es un estudiante del Cuarto Grado de Secundaria procedente de una zona rural que estudia en un colegio de la capital de la Región. En el colegio su adaptación no ha sido fácil, pues un grupo de compañeros constantemente está burlándose de él debido a que su modo de hablar corresponde a una persona que tiene como lengua materna el quechua. El docente del área de Comunicación se preocupa por su situación y le ofrece su ayuda para eliminar el acento andino al hablar. A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. sobre la intervención del docente, en función del Marco del Buen Desempeño Docente?
a. La intervención del docente no será de mucha ayuda porque un alumno de Cuarto de Secundaria ya consolido su forma de hablar, y no podrá cambiarla.
b. La intervención del docente ataca el origen del problema del estudiante, pues lo ayudará a mejorar su forma de hablar y lograr ser aceptado por el grupo.
c. La intervención del docente refuerza la discriminación, pues que asume que existen modos más apropiados que otros de hablar el castellano.
d. La intervención del docente es apropiada porque el desarrollo de la correcta expresión oral es fundamental en su labor como docente del área de comunicación.
Situación 7: Buenos días estudiantes: Hoy se incorpora a clases un compañero estudiante que provienen de la comunidad del interior del país. Si bien fue el mejor alumno en su colegio anterior, tenemos que ayudarlo, porque sus costumbres son diferentes, y tenemos que enseñarle cómo se comporta uno en la ciudad, los tipos de juegos y actividades que se realizan. Hay que ayudarlo a parecerse más a nosotros para que los compañeros de otros grados no se burlen de él". Si consideramos la importancia de la interculturalidad en la educación. ¿Afirmaría Ud. que la presentación realizada por el docente promueve la interculturalidad?
a. Sí, porque promueve la integración del alumno al grupo humano, según los principios interculturales.
b. No, porque promueve un errado concepto de interculturalidad y convivencia entre diferentes.
c. No, porque promueve la tolerancia y respeto de los compañeros del aula con su nuevo compañero.
d. Sí, porque promueve el paternalismo a las minorías culturales para evitar que sean maltratados.
Situación 8: La maestra Irene se encuentra trabajando en una comunidad de la Selva y ve que sus estudiantes hablan bien el Shipibo y muy poco el Castellano, por lo que ella empezará sus clases en la lengua que conocen sus estudiantes para conocer un poco más de ellos y de su realidad; posteriormente podrá hacer uso del castellano. Es evidente que:
a. Existe una situación de discriminación a través de la lengua castellana
b. La maestra está asumiendo que para apropiarse gradualmente del castellano estándar es necesario partir de los saberes previos lingüísticos y culturales, preservando el uso de la lengua materna.
c. La maestra asume que para emprender un verdadero cambio en la desigual situación lingüística escolar se debe valorar por igual todas las lenguas, variedades y usos lingüísticos.
d. La maestra promueve el dominio del castellano para promover la comunicación.
Situación 09: En una I.E. emblemática ubicada en la capital de la región, donde normalmente llegan estudiantes matriculados de las diferentes zonas rurales y alto andinos. Un docente del área de CTA, ha programado una sesión de clase para que sus estudiantes dialoguen, escuchen y formulen preguntas respecto a los platos típicos existentes en la comunidad de donde provienen. Según la actividad descrita, el docente del área de CTA, permite:
a. Evaluar qué tipo de plato típico es la mejor comida.
b. Reconocer cuál de los platos típicos es mejor que otros.
c. Que se encuentren ocupados hasta que concluya la clase.
d. Concretizar el enfoque intercultural del diseño currículo nacional.
II EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION – ASCENSO 2014 – SEDE HUACHO
APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: MIÉRCOLES, 06 de Agosto 2014. DOMINIO: "Preparación para el Aprendizaje de los Estudiantes"
CONTEXTO PEDAGÓGICO ACTUAL: Una sola idea, un mismo lenguaje en Educación a partir del nuevo Sistema Curricular Propuesto…
01. En el contexto pedagógico actual, existen aún conflictos en la concepción, enfoques, formas y estructura del sistema curricular, dado que si bien la construcción de currículos regionales se encuentran en el marco de la descentralización, el MED como ente rector tiene la responsabilidad de normar, regular, hacer política, desarrollar capacidades y monitorear efectivamente; en materia curricular y ello no se ha venido haciendo, pues el MED nunca ha emitido opinión sobre aquellos currículos regionales ya elaborados a la fecha. Esta situación determina la necesidad de unir esfuerzos por articular estos currículos y el sistema nacional. Así que, es urgente definir:
a. Que el DCN de la EBR, sea menos denso, priorizando los aprendizajes fundamentales.
b. La aprobación urgente de los currículos regionales aún vigentes ya que son el producto de la diversificación curricular.
c. En su totalidad los mapas de progreso, ya que son los estándares previstos que determinan equidad de los aprendizajes en el país.
d. Los aprendizajes fundamentales que deberán orientar la Construcción del Marco Curricular Nacional, el mismo que aún debe ser consultado y legitimado.
02. Diversos estudios señalan que el DCN aún tiene problemas de claridad y precisión para el docente, dificultando su implementación. Así, estudios realizados por IPEBA dan cuenta de un grado insuficiente de sistematicidad y consistencia que deriva en falta de claridad de los aprendizajes a lograr; pues evidentemente se observa en el DCN 2158 capacidades; 2363 conocimientos; 1114 actitudes y 151 competencias por lograr. De ello que, que su complejidad limita su uso adecuado en los procesos pedagógicos en aula. A ello se suma que algunas regiones, al no sentirse representadas en el DCN han emprendido la formulación de currículos regionales, con criterios diversos y dispersos, que no siempre responden a una visión curricular compartida, válida para todas y todos los peruanos. Entonces, dicho contexto, ha determinado que actualmente asumamos, como características del currículo prescrito:
a. Diversificable, Abierto y Flexible
c. Abierto, Flexible y Pertinente
b. Baja Densidad, Gradualidad y Pertinencia
d. Baja Densidad, Pertinencia y flexibilidad
03. Existe una relación directa entre el currículo intencional o prescrito y los logros de aprendizaje de los estudiantes. Sin embargo, para que esta influencia se dé es necesaria una adecuada implementación del currículo. En ese sentido, es evidente que el docente debe elaborar sus programaciones curriculares, sin una elevada concentración de contenidos (en términos del desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes), puesto que la cantidad de ellos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el periodo de enseñanza. A esta característica del currículo prescrito se le denomina:
a. Gradualidad
b. Baja Densidad
c. Pertinencia
d. Flexibilidad
04. Una escuela de calidad se determina por el accionar en cuanto al conocimiento de los procesos educativos. En ese sentido, El desarrollo de las competencias se da de manera continua y progresiva a lo largo de los ciclos y niveles. A esta característica del currículo prescrito se le denomina: a. Gradualidad
b. Baja Densidad
c. Pertinencia
d. Flexibilidad
05. El segundo Objetivo Estratégico del PEN señala "Instituciones Educativas que garantizan aprendizajes de calidad". Esta política, señala que las competencias y capacidades deben aplicarse para resolver problemas cotidianos y en diversos contextos y escenarios, pues se está atendiendo a la característica de currículo prescrito denominada:
a. Gradualidad
b. Baja Densidad
c. Pertinencia
d. Flexibilidad
06. La primera, del conjunto de políticas priorizadas que se propone la actual gestión del Ministerio de Educación, consiste en lograr que todos los niños, niñas y adolescentes del país logren aprendizajes de calidad, brindando oportunidades para que se desarrollen como personas seguras, confiadas, orgullosas de su identidad, capaces al mismo tiempo de vincularse con diferentes grupos de diferentes culturas, de interactuar con un mundo cada vez más globalizado, de aportar al desarrollo de sus comunidades; pues para lograr este propósito se ha iniciado un proceso de revisión curricular de todos los instrumentos que se ponen a disposición de todos los docentes. Estos instrumentos son:
a. EL Marco Curricular Nacional, Los Estándares Nacionales de Aprendizaje, Las Rutas de Aprendizaje y Los Currículos Regionales.
b. Las Rutas de Aprendizaje y los Mapas de Progreso
c. El DCN de la EBR; Los Currículos Regionales y los Mapas de Progreso elaborados por el IPEBA.
d. Las programaciones curriculares, unidades didácticas, sesiones de aprendizaje.
07. Lo importante, ante esta situación es obtener un pacto social y político por los aprendizajes fundamentales, debemos responder como país a la pregunta ¿Qué es lo que los niños deben aprender a lo largo de la Educación Básica? Ya que es su derecho y es obligación del estado generar las condiciones que hagan viable o posible el "logro de estos aprendizajes" a lo que curricularmente se define como:
a. Capacidades
b. Indicadores
c. Competencias
d. Valores
08. Entonces en atención al enunciado anterior, podemos deducir que la respuesta a esta pregunta ¿Qué es lo que los niños (as) deben aprender a lo largo de su Educación Básica?, constituyen hoy en día:
a. Los mapas de progreso, ya que son los estándares definidos que determinan equidad de los aprendizajes en el país.
b. Los aprendizajes fundamentales que deberán orientar la Construcción del Marco Curricular Nacional, el mismo que aún debe ser consultado y legitimado.
c. Los currículos regionales aún vigentes ya que son el producto de la diversificación curricular.
d. El DCN de la EBR, pues es el documento normativo que sintetiza los aprendizajes previstos para todos los estudiantes en la educación básica.
09. Para que todas y todos los estudiantes logren aprendizajes fundamentales para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional, El PEN, propone ……………..compartido, que sea intercultural, inclusivo e integrador; y que, a la vez, permita el desarrollo de currículos regionales que posibiliten la pertinencia a la diversidad del país.
a. Los Currículos Regionales
c. Un Marco Curricular Nacional
b. Los Mapas de Progreso
d.Las Rutas de Aprendizaje
10. Es un documento político-cultural-social-técnico que forma parte del sistema curricular y define los aprendizajes fundamentales que todas y todos los estudiantes peruanos tienen derecho a lograr a lo largo de su Educación Básica, pues este sistema curricular propuesto a partir del 2013, está constituido por instrumentos curriculares existentes y en proceso de construcción, los cuales están organizados en tres niveles (Propositivo, Articulador y Pedagógico) ¿Cuál de estos instrumentos curriculares hace referencia al nivel propositivo?
a. Los Currículos Regionales
c. El Marco Curricular Nacional
b. Los Mapas de Progreso
d. Las Rutas de Aprendizaje
11. Comprende al nivel pedagógico, pues en ella se ubican los documentos
e instrumentos curriculares con relación más directa a los procesos pedagógicos que se desarrollan en el aula, pues es el nivel más cercano a la realidad del docente quien toma decisiones pedagógicas para alcanzar los logros de aprendizaje, establecidos en el currículo. Con esta definición se hace referencia a:
a. Los Currículos Regionales
c. El Marco Curricular Nacional
b. Los Mapas de Progreso
d. Las Rutas de Aprendizaje
12. Comprende el nivel articulador, pues constituyen las descripciones típicas de cómo progresan las expectativas de aprendizaje que se espera logren todos los estudiantes en un ciclo de Educación Básica. Con esta definición hacemos referencia a:
a. Los Currículos Regionales
c. El Marco Curricular Nacional
b. Los Mapas de Progreso
d. Las Rutas de Aprendizaje
13. El segundo Objetivo Estratégico del PEN señala "Instituciones Educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad". Esta política se complementa con una definición de las "Metas de Aprendizaje" que los estudiantes y sus familias tienen el derecho de exigir, elaboradas participativamente a partir de lineamientos nacionales. Estos se han de expresar en un currículo nacional básico que garantice la cohesión de la sociedad peruana, sobre todo en la pertinencia de los currículos regionales; pues en atención al principio educativo denominado ………. Estas metas son evaluadas periódicamente, gracias a los estándares establecidos en los ………………. para identificar los factores que permiten que algunas escuelas avancen y otras no, a fin de retroalimentar políticas educativas.
a. Interculturalidad – Rutas de Aprendizaje
c. Democracia – Rutas de Aprendizaje
b. Calidad – Mapas de Progreso
d. Equidad – Mapas de Progreso
14. Entonces, en atención al enunciado anterior, podemos deducir que las herramientas que se ponen a disposición del docente y que le muestran el camino de cómo progresa un niño con respecto del aprendizaje, los constituyen las herramientas curriculares denominados (as):
a. Currículos Regionales
b. Marcos Curriculares
c. Los Mapas de Progreso
d.Las Rutas de Aprendizaje
15. Por ejemplo, para saber qué habilidades lectoras están desarrollando los estudiantes de sexto grado y qué le falta desarrollar, el docente evaluará a los estudiantes, interpretando sus trabajos de comprensión en comparación al nivel que les corresponde en los (as) correspondientes:
a. Currículos Regionales
b. Marcos Curriculares
c. Los Mapas de Progreso
d.Las Rutas de Aprendizaje
16. Se infiere entonces que los (as)………………. Son marcos de referencia para la evaluación y monitoreo del crecimiento de los estudiantes. Son instrumentos que permiten observar cómo va progresando el aprendizaje de los estudiantes en las diferentes áreas curriculares; es decir, nos permite observar qué es lo que saben y son capaces de hacer (desempeños) nuestros estudiantes en determinado ciclo.
a. Currículos Regionales
b. Marcos Curriculares
c. Los Mapas de Progreso
d.Las Rutas de Aprendizaje
17. En esta perspectiva, los estándares de aprendizaje, asumidos pedagógicamente como……………ayudan a garantizar que "ningún niño se quede atrás", esté donde éste (en cualquier lugar del país) logre aprender de esta manera mínimamente lo descrito en el estándar, independientemente de sus condiciones sociales, lingüísticas, geográficas o económicas. En otras palabras, ayuda a garantizar el derecho a una buena educación, asumiendo los principios educativos de ………………. Con …………………….
a. Rutas de Aprendizaje – Calidad – Interculturalidad
b. Rutas de Aprendizaje – Calidad – Democracia
c. Mapas de Progreso - Calidad – Equidad
d. Mapas de Progreso – Calidad – Interculturalidad
18. En un aprendizaje se puede encontrar una competencia o un conjunto de competencias, el mapa de progreso va marcando la ruta a lo largo de los ciclo y niveles, de esta manera el docente puede saber en qué nivel de aprendizaje deberían estar los niños cuando llegan al aula, qué debería reforzar si el estudiante no lo tiene consolidado, qué debe desarrollar y cómo debe continuar. En ese sentido, estos mapas de progreso deben estar necesariamente alineados a los ……………………………….
a. Aprendizajes fundamentales aún no definidos en su totalidad.
b. A las competencias establecidas en el DCN de la EBR.
c. A los indicadores de evaluación previstas en las Rutas de Aprendizaje
d. A los procesos educativos establecidos como ciclos en la EBR
19. Constituye una guía de soporte al trabajo diario del docente; pues en ellas encuentran una matriz en la que están las competencias que se deben desarrollar, las capacidades que están involucradas e indicadores que le permiten ver en qué nivel de desarrollo están, de esta manera pueden ir monitoreando el logro de aprendizajes. Además en sus diversos fascículos se ofrecen un conjunto de estrategias que permiten a los docentes implementar y aplicar el currículo, cerrando la brechas entre las expectativas de aprendizaje y nivel de logro. Hacemos referencia a la herramienta curricular denominada:
a. Currículos Regionales
b. Marcos Curriculares
c. Los Mapas de Progreso
d.Las Rutas de Aprendizaje
20. Son instrumentos curriculares que se organizan en atención al nivel pedagógico, pues presenta el enfoque de cada aprendizaje a enseñar; las condiciones y escenarios para el logro de dicho aprendizaje; las competencias, capacidades e indicadores que corresponden al ciclo y grado para lograr los estándares de aprendizaje al terminar cada ciclo y brinda las orientaciones didácticas específicas para los aprendizajes a lograr. Con estos enunciados hacemos referencia a:
a. Currículos Regionales
b. Marcos Curriculares
c. Los Mapas de Progreso
d.Las Rutas de Aprendizaje
21. Expresa un saber actuar en un contexto particular en función de un objetivo y/o la solución a un problema. Este saber actuar debe ser pertinente a las características de la situación y a la finalidad de nuestra acción. Para tal fin, se selecciona o se pone en acción las diversas capacidades o recursos del entorno. Así para poder comprender su real dimensión debemos explicitar la acción que el sujeto desempeñará, los atributos o criterios esenciales que se deben exhibir al realizar la acción, y la situación, contexto o condiciones que en dicha acción se llevará a cabo. Con esta definición hacemos referencia a:
a. Capacidad
b. Indicador
c. Competencia
d. Un logro Educativo
22. Observe la siguiente determinación de competencias en el área de Comunicación:
Es evidente que ahora la propuesta del MED es presentar un menor número de competencias y capacidades los cuales han sido elaborados a partir del DCN y los Mapas de Progreso. Es así que, ………………… se organizan por competencias, capacidades e indicadores; pues las competencias y capacidades son las mismas para toda la EBR, lo que cambian son los indicadores que dan cuenta de logros y progresos en el desarrollo de las capacidades. Por tanto, este ejemplo corresponde a la característica de currículo prescrito denominada……………………….
a. Los Mapas de Progreso - Gradualidad
b. Las Rutas de Aprendizaje - Baja Densidad
c. Las Programaciones Curriculares - Pertinencia
d. Las Rutas de Aprendizaje-Flexibilidad
23. Son los diversos recursos que son seleccionados y movilizados para actuar de manera competente en una situación. Pueden ser de distinta naturaleza. Expresan lo que se espera que los niños logren al término de la EBR. Sostenemos que las personas al ser competentes en algo, seleccionamos saberes de muy distinta naturaleza para actuar y obtener algún resultado. Podemos recurrir a habilidades de tipo cognitivo, interactivo o manual en general, a una variedad de principios, a conocimientos o datos, a herramientas y destrezas específicas en diversos campos, e incluso a determinadas cualidades personales (actitudes, manejo de emociones, afectos o rasgos de temperamento). Con esta definición hacemos referencia a:
a. Capacidad
b. Indicador
c. Competencia
d. Un logro Educativo
24. Son enunciados que describen señales o manifestaciones en el desempeño del estudiante, que evidencian con claridad sus progresos y logros respecto de una determinada capacidad. Están graduados en función del desarrollo de la capacidad para dar una idea de la evolución del aprendizaje. Sin embargo, el logro de los indicadores varía en cada niño, porque tanto su nivel de desarrollo como sus intereses y oportunidades son diferentes. No se puede establecer una correspondencia precisa entre los indicadores y la edad; por tanto, el cuadro es referencial. Con esta definición hacemos referencia a:
a. Capacidad
b. Indicador
c. Competencia
d. Un logro Educativo
25. En el DCN, también se manifiesta que las competencias se orientan a la formación de estudiantes críticos, creativos, responsables y solidarios, que sepan cuestionar lo que es necesario, conocedores y conscientes de la realidad, de las potencialidades y de los problemas de la misma, de modo que contribuyan con la construcción de una sociedad más equitativa. En ese sentido, estas orientaciones planteadas en el DCN apuntan a que los profesores de las distintas instituciones educativas peruanas, en general, ya sea en las ciudades o el campo, en los distritos, en los anexos, en los caseríos, etc., realicen un buen desempeño docente para alcanzar la meta de:
A. Que sus alumnos conozcan la realidad y sus problemas.
B. Tener una nación cada vez más justa
C. Formar estudiantes críticos, creativos y responsables.
D. Generar aprendizajes significativos
26. Se observa en el DCN 2158 capacidades; 2363 conocimientos; 1114 actitudes y 151 competencias por lograr. De ello que, que su complejidad limita su uso adecuado en los procesos pedagógicos en aula. A ello se suma que algunas regiones, al no sentirse representadas en el DCN, han emprendido la formulación de currículos regionales, con criterios diversos y dispersos, que no siempre responden a una visión curricular compartida, válida para todas y todos los peruanos. Por ello, las Rutas de Aprendizaje sostienen que el currículo debe caracterizarse por
A. Diversificable, Abierto y Flexible
B. Abierto, Flexible y Pertinente
C. Baja Densidad, Gradualidad y Pertinencia
D. Baja Densidad, Pertinencia y flexibilidad
27. Las docentes Julia y Teresa no se ponen de acuerdo en responder una pregunta del trabajo del Diplomado que siguen juntas, sobre la estructura del nuevo sistema curricular nacional, cual les indicarías tú como la respuesta válida:
a) Diseño Curricular Nacional, Proyecto Educativo Regional y Proyecto Educativo Institucional
b) Marco Curricular, Estándares de Aprendizaje, y Proyecto Educativo Nacional
c) Marco Curricular, Mapas de Progreso y Rutas de Aprendizaje
d) Diseño Curricular Nacional, Marco Curricular y Estándares de Aprendizaje
28. Si un docente de una I.E. de Oyón elabora sus programaciones curriculares, sin una elevada concentración considerando que la cantidad de ellos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el periodo de enseñanza; y además prioriza los conocimientos relacionados al contexto donde se ubica su escuela. De ello, podemos afirmar, esencialmente:
A. El docente es experto en el manejo del principio psicopedagógico de Significatividad de los aprendizajes
B. El proceso de diversificación curricular es adecuado ya que usan aspectos del entorno histórico, cultural, geográfico, económico – productivo del lugar y el Proyecto Educativo Regional
C. Se está respetando las características de baja densidad y pertinencia que debe tener el currículo según las Rutas de Aprendizaje
D. La gradualidad que debe tener el currículo se pone de manifiesto al momento de dosificar los contenidos y priorizar capacidades
29. Los mapas de progreso sirven para evaluar y monitorear cómo progresa el aprendizaje de los estudiantes. Por esta razón, intentan mostrar claramente cómo se desarrollan estos aprendizajes a lo largo de la trayectoria escolar. Dicha progresión se observa más claramente cuando los niveles planteados responden a ciclos, ya que estos suponen un tiempo suficiente como para observar un cambio cualitativo en los logros de aprendizaje. En ese sentido, los objetivos que los docentes se planteen en cada grado deben estar enmarcados y apuntar al logro de los aprendizajes esperados al finalizar cada ciclo. Por eso, en cada grado se sientan las bases para los aprendizajes de los siguientes grados. Esta explicación sobre los Mapas de Progreso, teniendo en cuenta la importancia del currículo, nos permite resaltar que:
A. Una característica importante que debe tener el currículo es la gradualidad B. La pertinencia del currículo hace que los aprendizajes sean significativos
C. La baja densidad permite cumplir con la programación curricular diseñada D. Los mapas de progreso son estándares para medir el progreso de los aprendizajes de los estudiantes en matemática y comunicación
30. Una profesora de tercero de primaria quiere conocer con qué aprendizajes llegan sus alumnos a dicho grado en el Área de Comunicación; para ello, la docente utilizará el ………….. del …………., sin olvidar que tales instrumentos se dividen en …………
A. Mapa de progreso – II grado – ciclos
B. Mapa de progreso – III ciclo – ciclos
C. Mapa de progreso – III ciclo – niveles
D. Mapa de progreso – I ciclo – niveles
31. Un docente de secundaria de una I. E. en la ciudad de Barranca, es muy competente, preparado y comprometido con la educación peruana, pero aún no está convencido de usar los Mapas de Progreso en el Área de Matemáticas. ¿Cuál podría ser una idea equivocada que hace que el citado colega no esté convencido de usar los Mapas de Progreso?
A. Que los estándares establecen aquellos aprendizajes que es necesario que logren todos los estudiantes
B. Que los estándares de aprendizaje son metas desafiantes que los estudiantes peruanos sí pueden y necesitan alcanzar
C. Que los mapas de progreso limitan los aprendizajes, pues señalan lo único que pueden aprender los estudiantes
D. Que el logro de los aprendizajes establecidos en los estándares tiene que poder ser evaluado
32. Si en el colegio "Simón Bolívar" de Pativilca, en una reunión de docentes con la intención de atender al nuevo sistema curricular, dos semanas previas al inicio del año académico, se hacen la interrogante: ¿Qué es lo que los niños y niñas deben aprender a lo largo de su Educación Básica? La respuesta más pertinente seria:
A. Los mapas de progreso, ya que son los estándares definidos que determinan equidad de los aprendizajes en el país
B. Lo que sostienen los currículos regionales aún vigentes ya que son el producto de la diversificación curricular
C. Los contenidos del DCN de la EBR, pues es el documento normativo que sintetiza los aprendizajes previstos para todos los estudiantes en la educación básica
D. Los aprendizajes fundamentales que deberán orientar la construcción del Marco Curricular Nacional, el mismo que aún debe ser consultado y legitimado
33. Como docentes tenemos que orientar nuestro trabajo en la Educación Básica Regular para alcanzar los aprendizajes fundamentales que todas y todos los estudiantes peruanos tienen derecho a lograr a lo largo de su Educación Básica; aunque debemos recordar que éstos aún se encuentran en proceso de consulta y debate, pero si quedaran establecidos, los docentes deberán:
A. Capacitarse para entender cómo se articulan las Rutas de Aprendizaje y el DCN
B. Analizar el Marco Curricular Nacional e identificar tales aprendizajes fundamentales
C. Cumplir al pie de la letra el Marco del Buen Desempeño Docente
D. Elaborar en las direcciones regionales de educación sus Currículos Regionales
34. Nos encontramos en una situación de transición entre el DCN y un marco curricular. En ese tránsito se han elaborado las Rutas de Aprendizaje, las cuales asumen un nivel …………… para hacer más comprensiva las competencias y capacidades que demandan el currículo y asumiendo un nivel ……………… se describen en los mapas de progreso.
a. Propositivo – Articulador
c. Pedagógico - Nivelador
b. Pedagógico – Articulador
d. Propositivo – Gradual
35. En una Institución Educativa de Cajatambo, un docente del área de Formación Ciudadana y Cívica, desea desarrollar su sesión de aprendizaje de manera eficiente y eficaz, para alcanzar capacidades y competencias; para ello necesita instrumentos curriculares con relación más directa a los procesos pedagógicos que se desarrollan en el aula. Ante el caso expuesto podemos sugerir:
A. Que el docente utilice el Currículo Regional que se ha estructurado a partir de las Rutas de aprendizaje
B. Revisar el Marco Curricular Nacional que ya ha sido establecido y normado por el consenso público
C. Conocer lo que sus alumnos deben aprender en los Mapas de Progreso del ciclo correspondiente
D. Usar las orientaciones y estrategias propuestas en las Rutas de Aprendizaje
36. De los siguientes enunciados, selecciona aquel caso que corresponde en forma veraz a las características de las Rutas de Aprendizaje:
A. Sus planteamientos metodológicos tienen un carácter flexible, pueden adaptarse a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes, pero no a las del entorno social, cultural, lingüístico, geográfico, económico y productivo en el que se encuentran las instituciones educativas.
B. Los elementos claves en la organización de las rutas son los conocimientos o contenidos del DCN
C. Orientan el trabajo de los docentes en cada uno de los grados y ciclos de la Educación Básica
D. Presentan un número mayor de competencias y capacidades, las mismas a lo largo de toda la escolaridad.
37. Es evidente que con la implementación de las Rutas de Aprendizaje el docente atiende a la característica de ………………. Del currículo y con la implementación de los Mapas de progreso a la característica de ……………………………
a) Gradualidad – Pertinencia
c) Abierto – Flexible
b) Diversificable – Pertinente
d) Pertinencia – Gradualidad
38. Asimismo, es necesario precisar que las Rutas de Aprendizaje se formulan en un nivel ………………………, mientras que los Mapas de progreso en un nivel …………………..
a) Articulador – Pedagógico
c) Pedagógico - Articulador
b) Pedagógico - Propositivo
d) Propositivo – Pedagógico
39. Cuando producto del proceso de diversificación curricular, se obtiene en atención a la realidad de los estudiantes, un currículo ………….para que estos obtengan los conocimientos y los valores significativos necesarios en su contexto espacial, social y temporal en el que se ubican, ello se garantiza con la implementación de …………………………
A. Abierto – Los Mapas de Progreso
B. Diversificable – Rutas de Aprendizaje
C. Flexible – Los Mapas de Progreso
D. Pertinente – Rutas de Aprendizaje
40. Las Rutas de Aprendizaje son herramientas pedagógicas que buscan que nuestros estudiantes aprendan a saber actuar en un contexto particular en función de un objetivo y/o la solución a un problema. Este saber actuar debe ser pertinente a las características de la situación y a la finalidad de nuestra acción. Para tal fin, se selecciona o se pone en acción las diversas capacidades y recursos del entorno. Estas líneas corresponden principalmente a:
a. Las características de las Rutas de Aprendizaje
b. La definición de competencias
c. La importancia de las capacidades
d. El objetivo de los Mapas de Progreso
41. Un estudiante ha heredado de sus padres agricultores conocimientos y capacidades en el campo, aprende de manera rápida lo relacionado con la agricultura en el área de educación para el trabajo; entonces se genera en él un: a. Aprendizaje Autónomo
c. Aprendizaje significativo
b. Aprendizaje cooperativo
d. Aprendizaje mecánico
42. La profesora Milagros prepara sus clases considerando los elementos de su entorno, del mundo social, familiar y afectivo de sus estudiantes. De acuerdo con las Rutas de Aprendizaje ello responde a la característica denominada ………….pues prioriza como principio psicopedagógico………
a. Menor densidad – Organización de los Aprendizajes
b. Gradualidad – Integralidad de los Aprendizajes
c. Pertinencia – Aprendizajes Significativos
d. Articulación – Construcción de los Aprendizajes
43. El profesor Carlos del área de Matemáticas, de una I.E. de la provincia de Oyón, está buscando oportunidades de aprendizaje informándose sobre la minería en dicha provincia para implementar una sesión. ¿A qué principio psicopedagógico atiende el interés que muestra este docente?
A. Integralidad de los aprendizajes
B. Significatividad de los aprendizajes
C. Organización de los aprendizajes
D. Construcción de los propios aprendizajes
44. "Miriam es una docente de segundo grado de primaria; tiene estudiantes dispersos, kinestésicos, unos que dependen de otros para prestar atención y otros que son autónomos, unos que logran rápidamente procesar la información, y otros que son más lentos". Para desarrollar la clase, en el contexto descrito, la docente principalmente debe tener en cuenta:
a. Ritmos de aprendizaje, ser eminentemente creativa y centrar la atención con dinámicas afectivas.
b. Estilos cognitivos puntuales, crear espacios para la recreación y ser más exigente en su actuar.
c. Estilos cognitivo, motivación y ritmos de aprendizaje de sus estudiantes.
d. Estilos y ritmos de aprendizaje y captar la atención de los actores de la educación.
45. Tomando como referencia el enunciado anterior, ¿Qué principio psicopedagógico del DCN priorizan?
a. Organización de los Aprendizajes
c. Significatividad de los Aprendizajes
b. Integralidad de los Aprendizajes
d. Construcción de los Aprendizajes
46. Los estudiantes para aprender, utilizan estructuras lógicas que depende de variables como los aprendizajes adquiridos anteriormente y el contexto. ¿Qué principio psicopedagógico se aplica?
a) Necesidad del desarrollo de la comunicación y acompañamiento en los aprendizajes.
b) Construcción de los propios aprendizajes.
c) Significatividad de los aprendizajes.
d) Organización de los aprendizajes.
Situación 01: Juliana es una docente de nivel primaria que se esmera por abordar todos los contenidos curriculares de su programación curricular. Al finalizar el primer bimestre ha cumplido con tratar todos los temas propuestos; pero al verificar mediante la evaluación de comprobación de dicha unidad didáctica, descubre que sus estudiantes no han aprendido según lo previsto. Según la situación descrita, ¿Qué podemos afirmar?
a. Que los estudiantes no han prestado atención a la clase de la maestra.
b. Que la maestra hizo bien en cumplir con la programación curricular.
c. Que la maestra no ha considerado los ritmos y estilos de aprendizaje de sus estudiantes.
d. Que los estudiantes, tiene dificultades de aprendizaje.
Situación 02: El profesor Jimmy del área de Ciudadanía, tiene como aprendizaje esperado que sus alumnos del primer año de secundaria conozcan las autoridades y funciones de las instituciones públicas gubernamentales de su localidad, para ello planifica una visita de estudio guiada. El día indicado visitan la municipalidad, fiscalía, juzgado, la comisaria y la UGEL. Al retornar al aula propuso a los estudiantes que elaboraran un mapa conceptual en el que indiquen las autoridades y funciones de cada institución visitada. ¿La estrategia utilizada por el profesor Jimmy fue adecuada para la construcción de los aprendizajes de los estudiantes? ¿Por qué?
a) Sí, porque vivenciaron y recogieron información directa de las autoridades e instituciones gubernamentales de la localidad.
b) No, porque los estudiantes perdieron horas efectivas de clase y atenta contra las normas actuales.
c) No, porque expuso al peligro a los estudiantes al sacarlos de la escuela.
d) Sí, porque fue un aprendizaje significativo que les permitió relacionarse con las autoridades.
Situación 03: Pedro es docente del 4° de secundaria en la IE "CPPS", ubicado en el distrito de Huaura donde los alumnos en su gran mayoría proceden del valle cuya actividad principal es la agricultura. Para el desarrollo de su sesión, presenta a sus estudiantes un video en el que aprecia que un 80% de personas que padecen cáncer al estómago es producto, entre otros, por el consumo de frutas y verduras que contienen residuos tóxicos derivados de los plaguicidas sintéticos. Frente a esta situación: ¿Cuál será la actitud que el docente propicie en sus estudiantes para lograr el aprendizaje significativo?
a. Conozcan sobre el uso adecuado de los plaguicidas sintéticos.
b. Promueven campañas sobre los efectos nocivos de los plaguicidas.
c. Seleccionen frutas verduras adecuadas para el consumo humano.
d. Comuniquen que el uso de plaguicidas causa cáncer al estómago.
Lic. Isela Guerrero Pacheco
FACILITADORA
No hay comentarios:
Publicar un comentario