.

.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

MODELO DESARROLLADO DE SESIÓN DE CLASES CON LAS RUTAS DEL APRENDIZAJE



9 de Diciembre de 2013

PRESENTACIÓN:

Siga paso a paso de una forma didáctica, amigable y segura el desarrollo de una sesión de clase. Este modelo le dará las pautas necesarias durante todo el proceso para que finalmente usted sea capaz de elaborar por si solo (a) sus propias sesiones de clase de acuerdo al Nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular que abarca las Rutas del Aprendizaje, Marco Curricular y Mapas de Progreso en forma articulada.

Esta es una tercera entrega correspondiente a la implementación de las Rutas del Aprendizaje en el blog La Educación en el Perú.

Antes de proceder a involucrarse en la elaboración de este modelo desarrollado que incluye el proceso pedagógico y la evaluación le recomiendo leer o revisar mi artículo anterior llamado Rutas del aprendizaje, marco curricular y mapas de progreso: en que consisten y como están organizados. Acceda aquí:

http://lmelendezr.wordpress.com/2013/05/25/rutas-de-aprendizaje-marco-curricular-y-mapas-de-progreso-en-que-consisten-y-como-estan-organizados/

y encontrará una visión general sobre el Nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular.

También le recomiendo leer previamente mi otro artículo llamado Elaboración de unidades y sesiones de clase con las rutas de aprendizaje, el cual le da las pautas necesarias para la elaboración de unidades y sesiones de clase. Acceda aquí:

http://lmelendezr.wordpress.com/2013/09/01/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clase-con-las-rutas-de-aprendizaje-2/

INTRODUCCIÓN:

Comprender a cabalidad en que consiste y como funciona el Nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular que comprende las Rutas del Aprendizaje, Marco Curricular y Mapas de Progreso es un paso previo y necesario para poder elaborar unidades y sesiones de clase con los nuevos lineamientos pedagógicos. La comprensión de cada una de estas tres dimensiones y su articulación coherente en su implementación es un nuevo reto para los maestros acostumbrados a desarrollar la planificación curricular desde una perspectiva muy distinta a la que están acostumbrados con el Diseño Curricular Nacional (DCN).

Teniendo en cuenta este grado de dificultad, en esta oportunidad intentaré guiar a los maestros en su tarea planificadora no solamente mencionando los pasos necesarios para la elaboración de un modelo desarrollado de sesión de clases, sino también describiendo ampliamente cada uno de ellos y además con el debido soporte de los documentos necesarios que encontrará en el camino.

Este artículo tomará entonces las características de un manual para explicar en forma objetiva el procedimiento en lo que corresponde a su forma práctica, al mismo tiempo proporcionara el sustento teórico y normativo indispensable para efectos de una mayor claridad considerando que las innovaciones en la planificación curricular adquieren los rasgos de un cambio de forma sustancial para los maestros y por ello la importancia del sustento necesario.

Habrá además un especial énfasis en el desarrollo del proceso pedagógico, etapa que aun no había sido abordada en mis dos publicaciones anteriores.

II. ALGUNAS PRECISIONES PREVIAS MUY IMPORTANTES

Limitaciones en cuanto a la planificación de sesiones de clases para todas las áreas:

El modelo de sesión de clases corresponde al área de Comunicación del sétimo ciclo, quinto año de secundaria. En realidad hasta la fecha de la publicación de este artículo solo se puede desarrollar a cabalidad sesiones de clase para dos áreas que son: Matemática y Comunicación. Esto porque solo estas cuentan con todos los insumos correspondientes, mientras que en las demás aun se está en etapa de planificación. Si bien es cierto para Ciudadanía también se han publicado los fascículos de las Rutas del Aprendizaje, en esta área aun no se cuentan con los respectivos Mapas de Progreso, los cuales son muy importantes para la elaboración de una sesión de clases.

Por lo tanto el nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular se encuentra aun en etapa muy temprana de elaboración, incluso los 8 aprendizajes fundamentales propuestos se encuentran en debate nacional para su posterior definición. Se ha anunciado que para fines de este año se cubrirán más áreas de estudios con la publicación de más fascículos. Del mismo modo se publicarán también mapas de progreso para Ciencias, Ciudadanía y Educación Inicial. Hasta el momento los mapas de progreso cubren solamente a los niveles de primaria y secundaria que corresponden del tercero al séptimo ciclo.

Tratamiento de las Competencias y Capacidades: 

Uno de los puntos álgidos en la comprensión del sentido y naturaleza del nuevo sistema Nacional de Desarrollo Curricular está en la nueva forma de visualizar las competencias y capacidades.

Hemos estado acostumbrados por más de 20 años a que las competencias para cada área con el Diseño Curricular Nacional (DCN)  sean distintas para cada ciclo y que no se evalúen. Ahora con el nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular las competencias ya no son establecidas en forma distinta para cada ciclo sino que dentro de cada área son las misma para toda la Educación Básica, es decir para cada uno de los tres niveles: inicial, primaria y secundaria y ahora sí se evalúan. Del mismo modo las capacidades de cada competencia  son las mismas para toda la Educación Básica, mientras que con el DCN anterior había una gran variedad de capacidades para cada ciclo que el maestro debía seleccionar  o diversificar.

Acceda a las matrices de competencias y capacidades de las áreas de Matemáticas, Comunicación y Ciudadanía a través de los siguientes enlaces:

http://lmelendezr.files.wordpress.com/2013/08/matriz-de-competencias-y-capacidades-comunicativas-pdf.pdf

http://lmelendezr.files.wordpress.com/2013/08/matriz-de-competencias-y-capacidades-matemc3a1ticas-pdf.pdf

http://lmelendezr.files.wordpress.com/2013/08/matriz-de-competencias-y-capacidades-ciudadanc3ada-pdf.pdf

Anteriormente con el DCN las capacidades, conocimientos y actitudes si bien es cierto eran presentadas en un solo esquema, dentro de este mismo esquema estaban considerados en forma separada y se creía que la suma de los tres nos darían una competencia. En la práctica lo que se hacía finalmente era solo evaluar conocimientos y actitudes, En todo caso el tratamiento que se daba a cada una de estas tres dimensiones era en forma aislada y por otro lado la competencia que no se evaluaba era solo una referencia o una meta y no se podía verificar a ciencia cierta si los estudiantes la habían logrado o no, se esperaba que sí, al menos para cuando tuvieran que desenvolverse en el mundo laboral o profesional.   Lo que se busca ahora con el nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular es la articulación coherente, integrada, secuencial y progresiva de capacidades y competencias. Esto no quiere decir que  los conocimientos y actitudes hayan desaparecido, en este nuevo sistema se considera que las capacidades traen consigo los conocimientos y las actitudes necesarias.   Para tener más en claro todo esto veamos las definiciones oficiales de acuerdo al Ministerio de Educación de competencias y capacidades para este nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular:

Capacidad y Competencia:

Las capacidades involucran los conocimientos, habilidades, estrategias, facultades, recursos que una persona posee y que conforman su bagaje de experiencia de vida y formación obtenida a través de la educación.  Son los recursos disponibles de todo tipo, inherentes a la persona, y también externos por hallarse en el entorno y que son de mucha utilidad para resolver problemas o lograr un objetivo determinado. Las capacidades implican un saber, saber hacer y también un saber ser.  Sin embargo contar con un bagaje de capacidades aun no hacen una competencia, las capacidades son solamente el potencial de recursos hechos propios y disponibles aun no utilizados, es decir son estáticos y están a la espera de ponerse en práctica.

Una competencia se pone en evidencia cuando se hace uso de las capacidades en el campo de la actuación. Implica entonces un saber, saber hacer y un saber actuar y también un saber ser. Implica también seleccionar y movilizar las capacidades necesarias y pertinentes para resolver un problema o lograr un objetivo determinado. Para ello el individuo puede hacer uso de sus conocimientos y habilidades, se traza una estrategia, puede consultar a los demás y utilizar los recursos materiales que le brinde su entorno. Esta utilización o movilización de saberes y recursos planificando estrategias hacen que este saber actuar corresponda al campo de lo dinámico a diferencia de las capacidades que corresponden a lo estático y permanece como potencial a la espera de ser utilizado. Todo ello en el campo de la ética y respetando y valorando el medio ambiente y los derechos de los demás.    

La diferencia entre capacidad y competencia está entonces principalmente en que la competencia implica además de un saber, saber hacer y saber ser (capacidad), el saber actuar. Esta actuación competente poniendo en movimiento las capacidades con las que se cuenta, permitirá a los estudiantes resolver un problema o lograr  en forma pertinente y acertada un objetivo trazado.

Para una información mucho más amplia al respecto y en lo que concierne a la definición e identificación de competencias en el DCN les recomiendo leer mi artículo llamado "Desarrollo de Competencias con el Diseño Curricular Nacional", al cual puede acceder a través del siguiente enlace:

http://lmelendezr.wordpress.com/2013/03/27/desarrollo-de-competencias-con-el-diseno-curricular-nacional-tratando-de-comprender-lo-hasta-ahora-inviable/

Ejemplo de capacidad y de competencia con el nuevo sistema nacional de desarrollo curricular:  

Capacidad:

Infiere el significado del texto

Esta capacidad corresponde al área de Comunicación y dentro de esta  área al dominio de Comprensión Escrita o también denominado Comprensión de Lectura. A su vez dentro de este dominio forma parte de  la siguiente competencia:

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.

Inferir el significado de un texto es una capacidad que se adquiere en base al conocimiento del mundo logrado a través de experiencias previas. Esta capacidad también es inducida y optimizada mediante el proceso educativo que se realiza a través del desarrollo de estrategias de aprendizaje para lectura.  Ser capaz de inferir el significado de un texto es una parte del potencial que tiene el estudiante para cuando necesite resolver un problema o lograr un objetivo, esta capacidad aun no está movilizada, está estática y a la espera de ponerse en acción junto con otras. La movilización y utilización de un conjunto de capacidades hace una competencia. Debemos recordar que las capacidades incluyen los conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas en este nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular. En otras palabras en una competencia se ponen en juego todos los recursos disponibles, pero no basta con su utilización, es imprescindible saber combinarlos, usarlos acertadamente y con pertinencia de acuerdo al contexto o carácterísticas propias de la realidad problemática a transformar o el objetivo que se quiera lograr. Es el arte de saber combinar adecuada y óptimamente las capacidades lo que hará competente al estudiante en el campo de la acción.  

Si para resolver un problema o lograr un objetivo el estudiante necesita leer determinados textos, la capacidad de hacer inferencias le ayudará mucho en su propósito, sin embargo lo más probable es que tenga que hacer uso de otras capacidades también para ello.

Precisando algunos insumos: 

El PCI:

Contiene la propuesta pedagógica de la Institución Educativa. Estábamos acostumbrados a que el PCI contenga las capacidades y conocimientos diversificados producto de extensas reuniones de coordinación entre los maestros del área utilizando criterios consensuados y apelando a la experiencia y al sentido común basados en el conocimiento de sus alumnos y la realidad de su contexto pedagógico. Esto conducía a que las metas de aprendizaje no tengan uniformidad entre regiones y hasta en distintos colegios de una misma comunidad. Ahora las 

Ahora la diversificación se ha reducido a los conocimientos o contenidos y ya no se diversifican las capacidades. 

Esto obliga a replantear los lineamientos de los Proyectos Educativos regionales y los Proyectos Curriculares Institucionales para adecuarlos a este nuevo sistema.

Temas Transversales:

Los temas transversales son comunes a todas las áreas y por ello su transversalidad, tienen como objetivo contribuir a solucionar los problemas actuales que afronta la sociedad y que requieren de atención urgente. Se plasman fundamentalmente en valores y actitudes. Los estudiantes deben reflexionar sobre estos problemas y reaccionar ante ellos adoptando valores y actitudes en forma racional y autónoma. Los temas transversales nacionales propuestos son los siguientes:

-Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.

-Educación en y para los derechos humanos.

-Educación en valores o formación ética.

-Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.

-Educación para la equidad de género.

A nivel regional se pueden incluir otros temas transversales de acuerdo a la realidad y problemática de la región y a nivel de Institución Educativa se priorizan los temas transversales propuestos en los dos niveles anteriores además de agregar algunos temas propios de la realidad de la comunidad educativa.

Matriz de competencias y capacidades en Comunicación

La matriz de competencias y capacidades en Comunicación presenta un esquema conveniente en el sentido pedagógico de 4 competencias divididas en Comprensión y Producción. A su vez, Comprensión se divide en Comprensión Oral y Comprensión Escrita (Comprensión de Lectura) y Producción se divide en Producción Oral y Producción Escrita. Luego hay 19 capacidades que se distribuyen por cada competencia.

Esta distribución y despliegue ordenado de competencias y capacidades no representa a la realidad puesto que su intencionalidad es puramente pedagógica. En la vida real cuando nos comunicamos no utilizamos las competencias y capacidades comunicativas en forma aislada y sucede que estas se complementan entre si y son recurrentes.

Una novedad es que ahora sí se evalúan las competencias, lo cual antes no se hacía con el Diseño Curricular Nacional. Estas últimas se evalúan a través de los niveles de desempeño  para poder ubicar a los estudiantes en los respectivos niveles de los mapas de progreso. Hay que tener en cuenta que es en el proceso de toda la escolaridad en que se evalúa la competencia de acuerdo al  respectivo nivel del mapa de progreso en forma progresiva.  pero no en su estado ideal, el cual es al culminar la educación básica y tal como está expresada en la matriz de competencias y capacidades.

Los indicadores de evaluación

Elaborar los indicadores de evaluación era también una actividad engorrosa y complicada para los maestros y del mismo modo en las escuelas se elaboraban distintos indicadores diariamente.  Ahora estos vienen listos y distribuidos por cada capacidad y lo único que se debe hacer es precisarlos para efectos específicos de cada sesión de clases.

Mapa de Progreso para Comprensión Escrita (Comprensión de Lectura)

Los Mapas de Progreso son metas nacionales o expectativas comunes de aprendizaje que todo estudiante debe lograr al culminar la Educación Básica. Señalan el recorrido típico que los estudiantes recorren en el camino a alcanzar una determinada competencia. Este camino está dividido en 7 niveles de aprendizaje que van desde el nivel 1 que es el más bajo hasta el 7 que es el más alto. En una etapa inicial del nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular los niveles de los mapas de progreso cubren solamente la educación primaria y la educación secundaria, dejándose para más adelante su ampliación hasta el nivel inicial.  Nuestro modelo desarrollado de sesión de clases del área de Comunicación será para Comprensión Escrita o también denominada Comprensión de Lectura.

Acceda al mapa de progreso para Comprensión de Lectura a través de este enlace:

http://lmelendezr.files.wordpress.com/2013/08/comunicacic3b3n-mapa-de-progreso-para-comprensic3b3n-de-lectura-pdf.pdf

III. ELABORACIÓN DE LA LA SESIÓN DE CLASES  

Si bien es cierto este modelo de sesión de clases es para el segundo grado del nivel secundaria es muy importante tener en cuenta que al ser las capacidades y competencias las mismas para toda la educación básica en sus tres niveles: inicial, primaria y secundaria, entonces el esquema para la elaboración de la sesión de clase y unidades puede ser el mismo también y lo que varía es solamente el proceso pedagógico dentro del esquema.

Elaborando la sesión de clases paso a paso:

1. Consignar los datos informativos:

Entre los demás datos  la sesión de clases corresponde al segundo grado de secundaria (sexto ciclo).

2. Identificar el aprendizaje fundamental respectivo para el área de Comunicación en este caso.

El aprendizaje fundamental para Comunicación es el siguiente:

"Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva
intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua
extranjera, siempre que sea posible".

3. Seleccionar la competencia a desarrollar:

La competencia seleccionada corresponde al dominio de Comprensión Escrita, el cual equivale a Comprensión Lectora y  es la siguiente:

"Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión."

4. Identificar el nivel de aprendizaje (grado de dificultad) correspondiente en el mapa de progreso respectivo para la competencia seleccionada.

Para ello nos remitimos al mapa de progreso de comprensión de lectura y hallamos que el nivel de aprendizaje de la competencia seleccionada para segundo grado es el siguiente:

Nivel 5:

"Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio y explica la intención de los recursos textuales integrando su conocimiento y experiencia".

Es importante aclarar que este es el nivel deseado para cuando el estudiante culmine el segundo grado de secundaria, es decir al culminar el quinto ciclo. Este nivel del mapa de progreso corresponde entonces a primer y segundo grado.

5. Identificar las capacidades:

Si hemos seleccionado la competencia:

"Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión."

Entonces las capacidades correspondientes serán las siguientes:

- Se apropia del sistema de escritura.

-Toma decisiones estratégicas según su propósito de lectura.

- Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito.

- Reorganiza la información de diversos tipos de textos.

- Infiere el significado del texto.

-Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto del texto.

No tenemos que buscar el desarrollo de estas 6 capacidades en una sola sesión de clases, sin embargo debemos tener en cuenta que estas no son excluyentes entre si y en una sola sesión de clase todas podrían activarse en forma natural. Lo que debemos hacer es enfatizar en una o dos capacidades dependiendo esto de factores como el tiempo disponible y la densidad y grado de dificultad de los temas a desarrollar. Al final podremos observar que al intentar desarrollar una capacidad el estudiante ha desarrollado otras en forma simultánea. En esta sesión de clases las capacidades enfatizadas son las siguientes:

"Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito" 

"Infiere el significado del texto"

6. Identificar los indicadores:

Los indicadores para la capacidad

"Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito"

son los siguientes: 

"Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja y vocabulario variado"

"Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de textos"

"Reconstruye la secuencia de un texto con estructura compleja y vocabulario variado"

Los indicadores para la capacidad:

"Infiere el significado del texto"  correspondientes al sexto ciclo y segundo grado.

son los siguientes:

-Formula hipótesis sobre el contenido a partir de los indicios, el prólogo, la presentación, la introducción, el índice y el glosario que le ofrece el texto.

-Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado y doble sentido, a partir de información explícita. 

-Deduce las características y cualidades de personajes (personas, animales, objetos y lugares en diversos tipos de textos con estructura compleja.

-Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución y comparación entre las ideas de un texto con estructura compleja y vocabulario variado. 

Para nuestra sesión de clase he seleccionado los siguientes indicadores:

Para la capacidad:

"Identifica información en diversos tipos de textos según el propósito" 

Indicador a)

Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja y vocabulario variado.

El cual precisado para esta sesión de clase se convierte en:

Localiza información relevante en textos informativos de estructura compleja y vocabulario variado. 

Indicador b)

"Reconoce la silueta o estructura externa y las características de diversos tipos de textos"

el cual precisado para esta sesión de clase se convierte en:

Reconoce la silueta o estructura externa y las características de los textos informativos. 

Para la capacidad

"Infiere el significado del texto"

He seleccionado los siguientes indicadores:

Indicador c)

"Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución y comparación entre las ideas de un texto con estructura compleja y vocabulario variado"

El cual precisado para esta sesión de clase se convierte en:

Deduce relaciones de problema-solución entre las ideas de un texto informativo con estructura compleja y vocabulario variado.

Indicador d)

"Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal y las conclusiones en textos de estructura compleja y con diversidad temática"

El cual precisado para esta sesión de clases se convierte en:

Deduce el tema central, los subtemas y la idea principal en textos informativos.

7. Asignar una estrategia o actividad de aprendizaje para cada indicador: 

Esto se realiza en el esquema de sesión de clases siguiendo una secuencia lógica y coherente de la sesión de clase de acuerdo a enfoques cognitivistas.  La estrategia se desarrollará para satisfacer las demandas de cada indicador de evaluación.

Finalmente, veamos nuestra sesión de clases ya terminada en el siguiente archivo al cual se puede acceder a través de este link:

 Modelo de sesión de clases con las Rutas del Aprendizaje PDF.

IV. ANEXOS

Puede acceder a cada anexo a través del enlace respectivo

1. Lectura desarrollada en la sesión de clases

Lectura Las células madre

2. Matriz de la sesión de clases con las Rutas del aprendizaje

Matriz de sesión de clases con las rutas del aprendizaje

3. Matriz de estrategias y evaluación

Matriz de estrategias y evaluación

http://lmelendezr.wordpress.com/2013/12/10/modelo-desarrollado-de-sesion-de-clases-con-las-rutas-del-aprendizaje/

1 comentario:

  1. Realmente se les agrádese infinitamente por la guía de paso a paso de la construcción de una sesión de clase es muy clara y ordena nuestra información lograda en las capacitaciones dadas por Perú educa

    ResponderEliminar